jueves, 27 de mayo de 2010

Instalaciones para Porcinos y aves

INSTALACIONES PARA PORCINOS

En este capítulo se tratará únicamente sobre la producción porcina en confinamiento. Lo anterior debido a la actual tendencia hacia este tipo de producción, sobre todo en las regiones donde el valor de la tierra es elevado.

Aunque el costo inicial de este sistema es alto, los rendimientos obtenidos al intensificar la productividad de la explotación compensa la mayor inversión.

Esto se logra al facilitar el manejo, sanidad y ambiente óptimo para los animales. Específicamente se mencionan las siguientes ventajas de los sistemas en confinamiento de producción porcina:
 Facilita la limpieza y desinfección
 Minimiza mano de obra
 Permite un mejor manejo de animales
 Reduce el número de muertes en lechones
 Se puede controlar temperatura y ventilación

El cerdo durante sus diferentes fases de desarrollo exige determinadas condiciones ambientales, área y equipo (comederos, bebederos, jaulas, etc.) que varían de acuerdo a cada una de ellas: gestación, parto, cría, levante y ceba.

Las especificaciones y requerimientos necesarios para éstos se explicaran a continuación con los respectivos diseños y al final del capítulo se presentan en tablas las condiciones de temperatura, ventilación y área indispensables de conocer para realizar un adecuado diseño para esta especie.
El ciclo completo en una explotación porcina lo constituyen la gestación, el nacimiento, el levante y la ceba. Cuando se desee montar este tipo de producción se debe contar con los siguientes espacios:

- Alojamiento para verraco(s)
- Local para gestación
- Local para parto y lactancia
- Local para precebos
- Local para recría (opcional)
- Local para levante y ceba
- Bodega
- Oficina de registros
- Baño

Aunque también se puede producir únicamente o parto y cría o levante y ceba que es lo más común en nuestro medio.

Alojamiento para cerdas en gestación

Las cerdas en gestación deben ser alojadas en espacios muy bien ventilados (pero sin corrientes de aire), el calor excesivo les produce daño, incluso les puede provocar el aborto. En climas cálidos se pueden mantener al aire libre, proporcionándoles sombreaderos.
Las cerdas en gestación pueden ser mantenidas en grupos o individualmente en plazas fijas.

En grupo. se alojarán de 6 a 12 cerdas máximo (conviene que el grupo sea uniforme en cuanto a edad y peso), dando a cada cerda un área de 1.5 a 2 m2 de área cubierta y un patio amplio para ejercicio.

El comedero, que puede estar situado en la zona de reposo o fuera de ella pero cubierto debe tener una longitud de 0.60 m por cerda y conviene individualizarlos mediante separadores con el fin de evitar que cerdas robustas desplacen a las más débiles. Cuando los separadores permiten prácticamente encerrar a las cerdas, se pueden aprovechar estos espacios también para manejo de animales (vacunación, inseminación artificial, cubrimientos, etc.).



- CERDAS EN PLAZA FIJA: Las cerdas se alijan en salas con separadores para individualizar el sitio de cada cerda que tienen 65 cms de ancho y 1.80 m de largo ( medidas que pueden variar dependiendo de la raza de la cerda). Los separadores en madera o en tubo tienen una altura de 75 cm. Las cerdas permanecen sujetas por medio de un collar y una cadena que va asegurada al piso con una argolla colocada a unos 20 cm. del comedero.
En estas salas se usa el piso enrejillado, lo que permite el paso del estiércol a un canal de deyección que lo conduce a un tanque estercolero situado fuera del alojamiento. Se puede emplear un estercolero similar al utilizado en bovinos (figura No 85) para aprovechar el estiércol como fertilizante.
La clase de bebedero que se usa en este sistema es el de chupo instalado sobre el comedero en la tubería de abastecimiento de agua
Alojamiento para parto y lactancia

Por lo general la cerda con su carnada permanece durante la lactancia en el mismo espacio ocupado en el parto. Cuando el número de cerdas paridas durante el año es bajo se pueden usar corrales modulares. En éstos se instala la jaula paridera de metal o madera (que evita el aplastamiento de los lechones) para meter a la cerda unos tres días antes del parto.

La jaula se coloca a unos 65 cm de uno de los muros del módulo; este espacio es el que ocuparan los lechones y sobre el cual se instala una lámpara para darles el calor que necesitan a esta edad (27 - 28°C). La jaula que tiene barras desmontables permite ampliar el espacio de la cerda después de 10 a 15 días del parto y puede retirarse completamente en el momento del destete.

La cerda será alojada en otro sitio y los lechones pueden permanecer en este mismo modulo durante la época del levante.

Los comederos serán móviles y se cambiarán cuando empiece la época del levante.


Cuando el número de cerdas paridas durante el año es alto, se utilizan para parto y lactancia salas con jaulas permanentes, en metal, madera o concreto al nivel de piso o elevadas para facilitar el manejo de excretas.

En jaulas de este tipo de 2.10 m de largo por 60 cm de ancho por 90 cm de alto y espacios para lechones de 45 cm de ancho, separados por tabiques de 50 a 60 cm de altura, los lechones pueden permanecer hasta los 20 días de nacidos en jaulas de dimensiones más grandes, los lechones permanecerán hasta los 28 ; de aquí pasarán al local para precebos.



Otro sistema que se utiliza, con una inversión mas baja que el anterior es el de cerdas atadas. La forma de atarlas es similar al sistema de gestación y para evitar movimientos de la cerda que ocasione la muerte de los lechones, se coloca una o dos barras laterales.

PRECEBOS: Para esta etapa que va desde los 20-28 días hasta los 70, se utilizan locales con jaulones elevados se alojaran entre ocho y diez cerdos.

Los jaulones pueden tener 1.20 m de ancho por 2,45 de largo, instalados a 60 cm. de altura. Los tabiques de cerramientos fabricados en varilla de 1/4" separadas cada seis centímetros tendrán una altura de 65 cm. Y el piso en la misma varilla formando una malla de 2 cm. por 5 cm. que permita el paso de los excrementos al piso que debe ser de concreto .



Levante y ceba

Para estas fases llamadas también crecimiento y acabado (desde los 70 días hasta el sacrificio) aunque se usan alojamientos independientes para cada una, lo más recomendable es utilizar el mismo para las dos etapas.

Se deben disponer 10 cerdos por corral y máximo 200 cerdos por alojamiento dando a cada cerdo un área de 80 m. de superficie cubierta excluyendo área de pasillos.

La construcción de ceba más usual es la tipo danesa,otra es la tipo sueca.

La primera tiene un pasillo de alimentación central y corrales a los dos lados, los tabiques de separación deben tener una altura de 1.00 a 1.10 m. En climas fríos este tipo de construcciones tendrá todas las fachadas cerradas pero dispondrá de ventanas que deben tener un área comprendida entre el 8 y el 15% de la superficie cubierta y se localizarán a una altura de 1.50 m. y con el eje de giro en la arista inferior para evitar que corrientes de aire perjudiquen los animales .Pueden disponer de un área descubierta para ejercicio. En climas calientes las fachadas tendrán una altura de 1.10 y el frente abierto hacia parques cuyas vallas podrán ser de ladrillo y malla, madera o tubo.


Detalle de comedero

La tipo sueca. Tiene un pasillo central, por lo general enrejillado y con canal de deyecciones debajo del mismo que recoje los excremento de los canales situados a ambos lados del mismo; la pendiente del piso de los corrales hacia el canal será del 5% y la del canal hacia el tanque estercolero del 1%. El canal tendrá de 70 a 90 cm de profundidad y de 80 a 90 cm de ancho. Las viguetas que conforman la regilla del canal estarán separados dependiendo del ancho de la vigueta (Ensminger, 1973) así:
1.5 cm si el ancho es de 6.3 cm
1.9 " " 7.6 cm
2.5 " " 10.2 cm
2.5 " " 12.7 cm
3.2 " " 15.2 cm

Alojamiento para el verraco

Conviene darle al reproductor además del cobertizo una zona para ejercicio donde SE LE permita entrar y salir a voluntad. El alojamiento debe estar separado de las instalaciones de los demás cerdos, pero sobre todo de los que alojen cerdas.

. INSTALACIONES AVICOLAS

Los alojamientos para estas aves en total confinamiento se pueden clasificar según tipo de explotación en:

 Alojamiento para gallinas ponedoras y
 Alojamiento para pollos de engorde.

Antes de entrar al estudio de cada una de estas construcciones vale la pena recordar que para su ubicación y orientación se deben tener en cuenta las recomendaciones presentadas en la introducción de la 2a. parte de este manual.

Alojamiento para gallinas ponedoras

Las construcciones para ponedoras pueden ser de varios tipos:

 gallineros con cama gruesa.
 con sistema de piso en malla o en listones de madera.
 combinación de las anteriores.
 en jaulas.

Se explicarán en detalle los sistemas primero y cuarto que han dado buenos resultados en nuestro medio.

Gallineros con cama gruesa

La construcción es básicamente un galpón con capacidad variable dependiendo de los recursos del productor y de las condiciones físicas de la finca. Aunque se registran como alojamiento para ponedoras, en estos galpones se puede utilizar también la cría y el levante de pollas, proporcionando las áreas adecuadas para cada una. Se requiere un m2 por cada 4 ponedoras, un m2 por cinco o seis aves de levante y un m2 por 10-12 aves de cría.

El piso de estos galpones de preferencia debe construirse de concreto. También puede hacerse en suelo-cemento, recebo o tierra; si se elabora con cualquiera de los dos últimos, debe quedar muy bien apisonado. Sobre la placa o suelo se coloca la capa gruesa que puede ser en viruta (de madera no inmunizada), tamo, cascarilla, paja, etc., pero es conveniente, antes de ponerla, echar cal viva formando una capa.

En climas fríos las paredes pueden tener una altura en el antepecho de 90 cm. En las fachadas oriental y occidental a la altura de 60 cm. Aproximadamente, se dejan aberturas de unos 30 cm. de altura por 1.50 m de largo y espaciadas cada 1.50 m, aproximadamente, dotadas de malla para evitar la entrada de animales y de cortinas o persianas. Se hacen éstas con el propósito de mantener una buena ventilación dentro del galpón.

Las ventanas de 1.30 m pueden construirse en madera y malla; para abrigar más el galpón se instalan cortinas de polietileno que se abran hacia arriba para facilitar la salida de los gases amoniacales.

La cubierta puede ser en asbesto-cemento, combinada con tejas plásticas transparentes para mejorar temperatura e iluminación. El ancho del galpón no debe sobrepasarlos 12m, pues una medida mayor dificulta la ventilación.

En climas calientes las paredes pueden tener únicamente 30 a 60 cms de antepecho y el resto en madera y malla. Los materiales de cubierta más recomendables son las láminas galvanizadas o las tejas de zinc. Es útil construir el caballete un poco más elevado para obtener una adecuada ventilación.



Los comederos y bebederos.- Se instalan intercaladamente cada 3 metros con el propósito de que las aves no caminen más de 3 metros en busca de su alimento y bebida. Los comederos usados en este tipo de explotación son los de tolva; se requieren 3 por cada 100 pollitas de 8 semanas, 5 por cada 100 pollas de levante e igual número por cada 100 ponedoras. Los bebederos usados son los de canal de nivel constante y se requiere un metro lineal por cada 100 pollas de hasta 8 semanas, 1.5 metro lineal por cada 100 pollos de levante o ponedoras.

Nidos.- Se necesita uno por cada 5 ponedoras; se instalan adosados a las paredes, a una altura de 20 cm a 30 cm. dependiendo del tipo de gallina que se esté explotando y en uno o dos pisos unos sobre otros. Los nidos individualmente miden 40 cm. de ancho 30 cm de profundidad y 30 cm de altura. Para facilitar la recogida de los huevos la base de los nidos debe estar inclinada hacia el lugar de recolección; siendo preferible que éste sea por fuera del galpón para evitarles molestias a las aves y que estas se coman los huevos. Los nidos deben pintarse de negro para proporcionar la penumbra, que evita que las aves piquen los huevos. La entrada a los nidos puede tener diferentes formas, se recomienda la triangular, porque es la forma que las gallinas prefieren (rebajan el porcentaje de postura en el piso).

Aseladero o percha.- Es el sitio donde se colocan las gallinas para dormir; se pueden construir con listones de madera 5x6 cm. de lado, distanciados cada 30 cm. sobre una malla metálica con orificios de 3 a 4 cm. que se apoyan sobre bases de ladrillo de 50 cm. de altura. Se colocan adosados a los muros y conviene que queden perpendiculares a los nidos. Bajo éstos es conveniente construir foso de deyecciones con un área de 1 m2 por 20 ponedoras o 25 aves de levante.

Criadoras.- Cuando en este galpón se efectúa la cría, se debe disponer de criadoras (pueden ser de gas, petróleo, eléctricas o de rayos infrarrojos) para propiciar una temperatura de 35 grados C, durante la primera semana y disminuir 3 grados C semanales hasta llegar a la temperatura promedio de la zona.




En climas fríos se puede realizar en galpones similares a los usados en el sistema antes explicado y en clima caliente se utiliza cobertizo que se puede cerrar por medio de cortinas en caso de que se presenten fuertes corrientes de aire. El ancho de estos alojamientos varían de acuerdo a la forma como se acomodan las jaulas dentro de el, pero es conveniente no sobrepasar los 12m por ventilación.


Para que todos los animales disfruten de la ventilación adecuada se debe instalar máximo 3 filas de jaulas.

Con el propósito de explotar en forma mas intensiva se coloca hasta 4 pisos de jaulas, pero por comodidad para realizar las tareas conviene que sean máximo 3 pisos.

Las jaulas pueden apoyarse sobre el piso con algún tipo de estructura, pero es mucho mas práctico colgarlas de la estructura de cubierta para facilitar la limpieza del local.

En cada jaula pueden alojarse desde una hasta 4 aves. El tamaño regular de una jaula individual es de 22.5 a 30 cm. de ancho, 45 cm. de profundidad, 45 cm. de altura en el frente y 35 en la parte posterior. En el siguiente cuadro se dan los anchos para jaulas que alojan varias aves dependiendo de su peso (ligera 1.360 a 1.810 gr y semipesadas 2.270 a 2.500 gr)

ANCHO DE JAULAS SEGUN EL NUMERO DE AVES Y SU PESO

Ancho de la jaula en cm Numero de aves
22.5 a 25 1 ligera o 1 semipesada
30 a 32.5 2 ligera o 1 semipesada
35 a 37.5 3 ligera o 2 semipesada
42.5 a 45 4 ligera o 3 semipesada

FUENTE: Equipo de técnicos de Poultoy Worid, 1979.

Para esta explotación se usan los comederos lineales (10 cm de longitud por ave) que se pueden subir o bajar para lograr la altura adecuada de acuerdo al tamaño de las aves. Los bebederos, cuando son de chupo, se instalan en la mitad de la cubierta de las jaulas, necesitándose uno por cada 2 animales y cuando son de copa se colocan encima de los comederos, uno por cada 2 jaulas.

El piso de la jaula va con pendiente hacia el pasillo de recolección de huevos.
Lo más recomendable es que el piso del alojamiento sea en concreto, aunque también se puede hacer en suelo-cemento cuando es placa corrida (en un solo nivel); con este tipo de piso la recogida de deyecciones tiene que efectuarse cada mes. Cuando a lo largo del sitio están localizadas las jaulas se hace un canal de 60 cm de profundidad con el objeto de acumular las deyecciones producidas durante un año; es necesario que éste se construya en concreto.



Alojamiento para pollos de engorde

La forma mas generalizada de explotar estas aves es en el piso, en galpones con cama gruesa, para los cuales se utiliza básicamente el mismo tipo de instalaciones que para la explotación de ponedoras. La diferencia radica en el área que se da por ave, siendo de un m2 por 8 a 10 pollos en clima caliente y 13 a 15 en clima frío.

Estos alojamientos se equipan de comederos lineales para los primeros 28 días y luego de tolva; se necesitan 3 por cada 100 pollos de iniciación y 4 por cada 100 de finalización. Los bebederos que se utilizan son los de tazón automáticos; se requiere uno por cada 100 aves. Como los pollos necesitan en las primeras semanas temperaturas altas (igual que las ponedoras) se dotan de criadoras (comerciales de gas). Es conveniente que el piso en concreto tenga un acabado liso para facilitar la limpieza.



Manejo de estiércol

La gallinaza es considerada como uno de los mejores abonos y se recomienda utilizarla en forma sólida, por esto después de ser sacada de los gallineros se acumula formando montón, en un sitio seco y con drenajes para evitar el encharcamiento y, preferiblemente, cubierta.

El estiércol no sometido a tratamiento pierde un elevado porcentaje de nitrógeno (en forma de amoniaco) que es uno de los elementos que utilizan muy bien las plantas para su crecimiento; para evitar en parte esta pérdida recomiendan añadir 45 a 90 kg de cal hidratada por tonelada de estiércol o unos 675 gr diarios por cada 100 gallinas; se esparce la cal sobre las deyecciones bajo los aseladeros o jaulas. Además es un eficaz desodorizante.

Depósitos

En toda granja avícola es conveniente contar con depósito de alimentos, depósito de equipo y herramientas, depósito de agua y en las explotaciones de ponedoras, un deposito de huevos.

Almacenamiento de concentrados

Cuando se va a construir un depósito de alimentos lo principal a tener en cuenta es el tipo de materiales, ya que deben ser contra roedores.

En una granja avícola es necesario mantener una reserva de concentrados mínima para la semana. Se considera que para almacenar una tonelada empacada en sacos se necesitan 2 m3

Para calcular la capacidad de una bodega se tiene en cuenta el consumo por ave en la etapa de finalización, que es el siguiente:

Gallina ponedora liviana 110 gr/día
Gallina ponedora semipesada 125 gr/día
Pollo de engorde 125 gr/día

más un 10% de desperdicio extra y consumo extra.

Ejemplo para el cálculo. Si se tiene un galpón de 2000 ponedoras livianas, consumen diariamente:

2.000 × 110 gr = 220.000 gr, Como se debe tener alimento para dos semanas (teniendo en cuenta una semana de reserva) 220.000 x 14 días = 3.080.000 gr, mas 10% = 3.388 kg, o sea, casi 3.5 toneladas, para las que se requiere un espacio de 7 m3 Por lo general el alimento lo empacan en sacos de 40 kg, entonces:



La medida de un bulto es de 45 cm. de ancho x 80 cm. de largo y 40 cm. de espesor.

Los bultos se colocan sobre tarimas o estibas hechas con repisas de madera de largo

variable, 95 cm. de ancho y altura 10 cm. (repisas c/20 cm).


Depósito de huevos

Un depósito de huevos está conformado por dos espacios. Uno de recepción y clasificación de huevos, y el otro, el de almacenamiento, que en grandes explotaciones en clima caliente debe ser un cuarto frío.

El tamaño del espacio para recepción y clasificación depende de la clasificadora que se tenga, pero una forma de organización de este espacio puede ser el que aparece en la gráfica siguiente.

Los huevos seccionados pasan en bandeas de 30 huevos cada una, al cuarto frío, donde se colocan en estantes aproximadamente 1.60 m. de altura, con entrepaños que separan arrumes hasta de 8 bandejas máximo.

Para calcular el tamaño del cuarto frío se debe tener en cuenta el número de ponedoras. En el cuadro 19 se presentan las dimensiones de cuartos fríos.



DIMENSIONES DE CUARTOS FRIOS, SEGUN NUMERO DE PONEDORAS

Número de
ponedoras Potencia del motor
del refrigerador Dimensiones del
local (en cm.)
3.000 0.35 hp 150 × 180 × 210 cm.
4.000 0.50 hp 180 × 210 × 210 cm.
5.000 0.25 hp 210 × 210 × 210 cm.
6.000 0.25 hp 210 × 240 × 210 cm.
7.000 0.25 hp 240 × 240 × 210 cm.
8.000 1.00 hp 240 × 270 × 210 cm.
9.000 1.50 hp 240 × 270 × 210 cm.
10.000 1.50 hp 270 × 270 × 210 cm.

Depósito de agua

Donde el sistema de acueducto es deficiente conviene tener un depósito de agua que se calculará con los datos presentados en la tabla No.10 del capítulo V. el número de aves que se están explotando y la cantidad de días que con más frecuencia falta el agua, siendo particular para cada granja. Conviene que el depósito esté elevado para poder surtir con más facilidad los bebederos.

Ventilación, iluminación y temperatura

Son tres elementos que influyen tanto en la salud como en productividad de las aves.

En los diseños de gallineros presentados el sistema de ventilación que se utiliza es el natural y es por esto que no se pueden dar unas normas concretas en cuanto a la medida con que se deban cerrar o abrir las ventanas y las compuertas (aberturas en los antepechos) para regular \a ventilación', en este caso se apela al buen criterio y experiencia del avicultor.

En cuanto a iluminación se refiere, se deben tener en cuenta los siguientes datos: que por cada 20 m de piso se requiere un bombillo de 40 a 60 vatios. Para estimular las aves, se pueden dejar prendidas las luces 13 a 14 horas por día.

Para evitar el amontonamiento en pollitos se necesitan 15 vatios por cada 20 m2 de piso, 24 horas al día hasta que tengan 3 semanas de edad. Así, un galpón de 300 m2 requiere 225 vatios o sea tres bombillos de 75 vatios

La temperatura del aire en los galpones de ponedoras debe ser mínima de 8 grados centígrados y máximo 29 C. La máxima producción de huevos usualmente ocurre alrededor de 13oC.

La humedad relativa debe estar entre el 50% y el 80%.

CONSTRUCCIONES Y MEJORAS PARA EL GANADO BOVINO

Siempre que desee mejorar la producción se debe pensar en la construcción de estructuras que provean a los animales higiene y comodidad; esto se logra. proporcionando en los alojamientos el área requerida, la localización, orientación, temperatura y ventilación apropiadas para cada especie. Además, este tipo de estructuras debe estar diseñado de tal forma que el personal que cuide los animales pueda alimentarlos y atenderlos con un mínimo de esfuerzo físico y en el menor tiempo posible. Se lograrán así utilidades satisfactorias ya que se podrá mantener bajo el costo de mano de obra.

En términos generales, toda instalación pecuaria debe construirse sobre un terreno bien drenado, protegida de vientos dominantes y alejada de los núcleos de población. Debe localizarse en un sitio de fácil acceso y es factor fundamental e imprescindible contar con abastecimiento de agua; en lo posible debe proveerse de luz y que no ofrezca dificultad para la evacuación de las
deyecciones. En cuanto a la orientación, para los climas fríos, la mejor es la norte-sur o a 45° con respecto al norte.

Con estas orientaciones las fachadas más amplias aprovechan el sol tanto en la mañana como de la tarde y se mantienen así más abrigadas las instalaciones.

En los climas calientes lo mejor será la este-oeste para lograr mayor frescura en el ambiente.


Orientación de construcciones pecuarias-clima cálido

En ambos climas cuando existen vientos fuertes con una dirección definida, se podría sacrificar la orientación con respecto al sol y orientar la construcción con su eje mayor en la misma dirección de los vientos dominantes.


Orientación según viento


Otra alternativa es la siembra de árboles, para crear barreras rompe vientos.
El diseño, selección y uso de construcciones y mejoras para ganado bovino deben ser. analizados con relación a los objetivos y metas de la explotación pecuaria en general y con relación a las características específicas del tipo y raza de ganado, a las características de la zona y de la finca y finalmente a las posibilidades técnicas, administrativas y económicas del productor.
Desde el punto de vista técnico, el objetivo de una ganadería es el de lograr altos rendimientos físicos (leche y carne) por unidad de área en un período dado.

De acuerdo con los principios de administración, la finca y sus instalaciones deben, permitir que el trabajador de ésta maneje un mayor número de animales, ofrecer un menor grado de dificultad o fatiga en cada tarea y bajo o nulo riesgo para su integridad física. Estos criterios deben orientar la selección de materiales para construcción, la forma de los espacios para manejo del ganado, y las distancias para movilización del trabajador, Los animales y los elementos necesarios para cada labor o tarea. Igualmente, la ubicación relativa de cada una de las instalaciones con respecto a las otras y con respecto a los servicios necesarios (provisión de agua, energía, transporte, etc.).

No menos importante es la consideración sobre los costos de construcción y mantenimiento de estas instalaciones. Solamente en la medida que la finca aumente sus niveles de producción física y los ingresos obtenidos por venta de sus productos, podrá incurrir en mayores inversiones en cantidad y calidad de sus construcciones.

Como consecuencia de estas consideraciones generales, es posible hacer una
Clasificacion de las ganaderías existentes en el país y presentar algunos re- comendaciones sobre el uso de construcciones y mejoras para la finca ganadera. También ofrecer criterios para analizar la conveniencia de un diseño o un plano especifico para una finca en particular


Tipos de explotación bovina
Según el total de elementos productivos con que cuentan las explotaciones ganaderas (entre ellos construcciones y mejoras), por unidad de superficie, pueden ser clasificadas en intensivas extensivas y mixtas.

Explotación intensiva.- Se caracteriza por una alta producción de leche o carne por: unidad de superficie. El manejo de animales es constante y especializado. Utilizan o forrajes de corte o prácticas de conservación de alimentos (bonificación y ensilaje), o suplementos nutricionales. La inversión en construcciones por hectárea es alta. Este
Es el caso de fincas especializadas en lechería o de fincas especializadas en ceba . (estimulación o feed -lot) en las cuales se logran cargas animales hasta de 40 unidades animales por hectárea.

Explotación extensiva." Caracterizada por pastoreo permanente y muy poco manejo de los animales. SOLO utiliza las mejoras más indispensables como cercas, aguaje y sombrío. La inversión por hectárea es muy baja, al igual que la productiva de la finca. ..El caso mas representativo es el de las fincas de los llanos orientales donde la carga animal llega a ser tan baja como 0.1. unidades animales por hectárea.

Explotación mixta.- Caracterizada por manejo diario de los animales, pero no intensivo Hay un mayor uso de construcciones que en la explotación extensiva. Puede usar pastoreo rotacional o suplementacion alimenticia es el tipo de explotación mas frecuente en la costa e interior del país.
Principales instalaciones
A continuación se presenta una serie de planos para construcciones, y algunos criterios esenciales de su utilidad y funcionalidad en la finca. Pueden ser utilizados en cualquier tipo de ganadería, a menos que se especifique su uso para fincas lecheras o de ceba. Las instalaciones y sus elementos han sido agrupadas en:
- Corrales: Patios de espera o clasificación, embudo, manga de trabajo, bretes y embarcadero.
-Bebederos, saladeros, comederos.
-Establos, ordeñaderos, bodegas, patios y estercoleros t
-Sombreaderos, jaulas
-Puertas, quiebrapatas, "falsos".
Patio de espera.- Comunican con un potrero, con un carril, o con un establo. En clima frío requiere 1.5 - 1.8m por cada animal adulto. En clima cálido, 2. Preferiblemente debe tener un bebedero, un saladero y opcionalmente comederos para forraje picado o para suplementos. La forma óptima es la que no presenta esquinas si no formas redondeadas que facilitan el manejo y movilización hacia la dirección deseada. Las cercas deben tener una altura mínima de 1.80 para animales bravos y de 1.50pa animales mansos; deben estar construidas con materiales resistentes y que no presenten elementos puntiagudos que lastimen al animal. Se puede usar madera aserrada, rolliza, guadua, tubo metálico o elementos prefabricados en concreto.

Las tablas laterales se colocan siempre interiormente para soportar la presión ejercida por los animales. Adicionalmente, es deseable que el diseño escogido permita ampliación posterior en la medida que el hato crezca.

Embudo.- Como su nombre lo indica es una estructura cuya parte ancha comunica con el patio de espera y se angosta paulatinamente para conducir el ganado: hacia la manga. Es muy práctica la utilización de una puerta giratoria para ayudar a empujar y contener a los animales sin riesgo para el trabajador.

Manga de trabajo: Es el corredor angosto que se encuentra a continuación del embudo. Esta destinado a inmovilizar el ganado para facilitar su manejo (vacunar, desparasitar, inseminar, etc). Su longitud mínima es de 5.50 m. Donde pueden permanecer por lo menos 3 animales. Existen 2 formas de construcción: Una con paredes inclinadas y la otra de paredes verticales; en el primer caso el ancho de la parte inferior interna es de 38 a 40 cm y en la superior de 50 a 66 cm y la de paredes verticales tiene de 46 a 66 cm. Al final de la manga de trabajo se encuentra ubicada una puerta que tiene al grupo de animales durante su manejo. Las puertas que se colocan pueden se giratorias, corredizas o en forma más sencilla; varas corredizas. Estas varas colocadas al inicio de la manga impiden que los animales retrocedan o salgan de ella.

A lo largo de la manga se pueden intercalar puertas que permiten el desvío de los anímales hacia otros corrales para su selección, hacia un brete, hacia una báscula para su Pesaje, hacia un bañadero o hacia el embarcadero; en este caso las puertas más usadas son las de bisagra.

Brete.- Este elemento normalmente está colocado al final de la manga. El tipo más usado es el llamado de guillotina porque sujeta al animal por el cuello para lograr una mayor inmovilización y menor riesgo para el operario. Se utiliza para marcado, palpaciones, etc.

Otro tipo de brete es el de monta, el cual facilita el servicio a las hembras por el reproductor, sobre todo cuando éste es muy pesado.

Embarcadero.- Es una rampa protegida por 2 cercas que permite, como su nombre lo indica, el embarque o desembarque de los animales a su llegada a la finca o salida para la venta o traslado.
La rampa debe tener una altura de 1.20 m. para que quede a nivel de la plataforma del camión; su ancho igual al de la manga de trabajo y su longitud no inferior a 3.65 m. Puede ser construida en tierra, piedra, ladrillo, concreto o madera, teniendo la precaución de dejar el piso áspero para evitar que los animales resbalen.

La cerca debe tener una altura de 1.50 a 1.80 m. dependiendo de la raza del ganado y puede estar construida en cualquiera de los materiales señalados para cercas de patio de espera.
A continuación se indican en la Tabla No.11 las medidas indispensables en la construcción de los corrales y en el plano siguiente se ilustra un corral con cada uno de los elementos que lo conforman y algunos detalles importantes de conocer.

MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR EN lA CONSTRUCCION DE CORRALES DE. MANEJO DEPENDIENDO DEL PESO DE LOS ANIMALES


BEBEDEROS, COMEDEROS, Y SALADEROS. Enseguida se presenta una serie de figuras que muestra, alternativa de estos elementos que se pueden emplear en los diferentes sistemas de explotación; desde los muy rústicos hasta algunos mas elaborados. Las figuras detallan la construcción, dimensiones y materiales empleados

ESTABLOS Para estabulación completa que es la modalidad en que el ganado permanece en el alojamiento durante todo el tiempo y únicamente sale de el , para ser ordeñado ( en el caso de ganado de leche) pueden adoptarse un tipo de alojamiento como el que se ilustra en el plano siguiente


Es importante en establos de este tipo tener en cuenta los siguientes requerimientos:

Pasillo de alimentación.- Su ancho varía de acuerdo con la forma en que se reparten los alimentos: si se distribuyen con tractor será de 2.50 m. mínimo y si se entregan con carretilla, 1.20 m.

Altura de la construcción. Además de que varía de acuerdo al clima (más alta en zonas calientes) debe tenerse en cuenta la forma de suministrar los alimentos ya que si se entregan con tractor, la parte más baja de la cubierta debe tener mínimo 2.70 m.

Temperatura. Las exigencias de una temperatura adecuada cambian de una raza a otra, pero en general aunque resisten bien las bajas temperaturas no es conveniente que estén por debajo de los 4°C porque a menor temperatura ambiente, el animal destina mayor parte de su ración para convertirla en energía y por consiguiente dispone de menores cantidades de alimento para otras necesidades, entre ellas la producción de carne y leche. La temperatura ideal oscila entre 10 y 25°C, con lo que se mantiene un índice de conversión de alimentos bueno y estable.

Ventilación. Por lo general, cuando las aberturas o ventanas están ubicadas convenientemente y el área de las mismas es la requerida (superficie total de ventanas y aberturas igual al 10-15% de la superficie de la planta del edificio) se logrará un recambio adecuado de los gases que normalmente se encuentran en los alojamientos para ganado y que son letales por encima de niveles críticos de concentración. Por ejemplo dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), amoniaco (NH3) y otros. Por otra parte, la velocidad de circulación del aire incide directamente en la temperatura lograda en el interior de las construcciones; la ventilación adecuada permite obtener niveles satisfactorios de temperatura y debe ayudar a evitar la incidencia de enfermedades respiratorias especialmente en animales jóvenes. Por lo tanto, es conveniente evitar las corrientes fuertes de aire en el interior, y propiciar el recambio de aire viciado, la eliminación de malos olores y las cantidades excesivas de humedad.

Si existen problemas de ventilación, especialmente en climas calientes, se debe instalar extractores de aire, con capacidad para extraer un volumen de aire de 50-60 m3 por hora y animal adulto durante el invierno y 3 o 4 veces más durante el verano.

Piso Lo más adecuado es que sea en hormigón para facilitar la limpieza. ES aconsejable aislar térmicamente el espacio destinado para las camas mediante una capa de ladrillo hueco intercalado entre el hormigón (ver figura No. 68). Para evitar lesiones en las ubres de las vacas debido al piso duro de las camas se coloca una capa de paja y para que no se desparrame se construye un pequeño resalte de 10 a 15 cm.

Cubículos.- El espacio destinado para la cama está dividido por separadores de madera o metálico (de 1.10 de altura) (ver figura No. 68) en una serie de cubículos que tienen dé ancho entre 1.10 y 1.20 m. y de largo de 2.00 a 2.20 m. (los cubículos no SE usan para bovinos de ceba, pues su talla varía en el transcurso del engorde).

Deyecciones.- En este tipo de establos es muy exigente el manejo adecuado del estiércol. Uno de los métodos empleados es el que se muestra en el plano No. 66 (es costoso pero eficiente); consiste en un canal localizado en el pasillo de circulación de los animales, que recibe y conduce el estiércol hacia el estercolero situado fuera del alojamiento. El fondo del canal tiene una pendiente del 0.5 al 1 % hacia la salida (si se da mayor pendiente los líquidos salen más rápido que la materia sólida y ésta puede quedar retenida en el fondo del canal), la salida se cierra con una compuerta que se abre periódicamente. Para que la evacuación sea eficiente se necesita añadir 10 litros de agua por cada 500 kilos de peso vivo de cada animal.

El ancho del canal será de 80 cm. y la profundidad mínima de 60 cm. si se saca el estiércol 2 veces por semana y de 80 cm. si se saca una sola vez.

En climas calientes conviene evacuar cada 2 días. El canal se cubre con una rejilla que puede ser de concreto o de hierro.

El pasillo de circulación de los animales tiene un área por animal de 7 m2 aproximadamente.

Patios.- Utiles para semiestabulación. En ellos los animales permanecen durante algunas horas; requieren un área de 6 a 10 m. por animal. Cuentan con bebederos, comedores y saladeros cubiertos. Se debe proporcionar 1.00 m. mínimo de ancho de comedero por cada 2 animales (se alimentan en 2 tandas).

Los patios pueden tener forma cuadrada, rectangular o hexagonal como se ilustra en los esquemas siguientes.


ORDEÑADEROS: Para su buen funcionamiento necesita de otros espacios tales como: corredor de acceso, patio de espera, cuarto de cantinas o tanques de leche, cuarto máquinas ( si el ordeño es mecánico), droguería y baño, opcional una oficina de registros.

Debe estar ubicado cerca al establo o a los patios para semiestabulación o en un sitio de fácil llegada del ganado que se mantiene en pastoreo y, además, a él debe acceder fácilmente el camión para recoger la leche. El sitio para su implantación debe estar dotado de agua, que no tenga problemas para la evacuación del estiércol' y donde el suelo no sea húmedo.

La construcción debe permitir ante todo fácil limpieza para lograr la higiene requerida y mantener así leche de buena calidad. Esto se puede lograr mediante muros y pisos lavables, cubierta adecuada, buena luz y ventilación. Otro factor importante y que ayuda a mantener limpia la sala de ordeño es acostumbrando al ganado a defecar siempre (por reflejo condicionado) antes de pasar al patio de espera, en el corredor de acceso; es por eso supremamente útil su construcción (debe ser de 4 m. de ancho x 20 largo aproximadamente).

Existen varios tipos de ordeñaderos, tales como el de acceso directo o brete pasante, espina de pescado, tanden y rotativo.

El más económico y útil para nuestro medio es el de acceso directo. Sirve para ordeño tanto manual como mecánico y puede ser ampliado a medida que va creciendo el hato ( (ordeño desde 8 hasta 100 vacas), un diseño de este tipo lo podemos observar en el plano siguiente.


Corte ordeñadero directo

El diseño mostrado cuenta con los espacios (necesarios para ordeñaderos) antes mencionados. La sala de ordeño consta de 2 módulos (4 bretes) para 24 vacas (1.50, m cada vaca). Su ampliación puede hacerse hasta un número máximo de 5 módulos, siendo hasta este punto rentable y funcional.
El diseño puede adoptarse para climas fríos o calientes, teniendo en cuenta su correcta orientación respecto al sol y a las brisas, altura de la construcción (mayor para climas calientes) y uso de los materiales adecuados para cada clima.

Ordeñadero espina de pescado.- Recibe su nombre por la forma (en ángulo) que se acomodan los animales ante el ordeñador que se encuentra situado en un foso central. Para inmovilizar a las vacas y que so acomoden en la posición espina de pescado, precisa únicamente de una puerta de salida colocada oblicuamente y de una cadena a la entrada.

Este tipo de ordeñadero se compone de dos filas, para ordeño do 8, 16, 24 y hasta 32 vacas al l tiempo. Sirve únicamente para ordeño mecánico.

El diseño que se muestra a continuación es do 8 puestos y presta servicio para un hato de 100 vacas.

Además de todos los espacios requeridos, tiene 2 bretes, ubicados a la salida del ganado, útiles para hacerle tratamiento clínico, lavados, palpaciones o arreglo de cascos.



Bodega para heno.- Debe ubicarse cerca al establo o a los patios de semiestabulación. Es necesario en zonas lluviosas y puede ser simplemente un cobertizo con aleros grandes para evitar que el heno se moje. El piso en concreto debe hacerse algo elevado para prevenir la humedad. Para calcular el área de esta bodega se debe tener en cuenta que el heno se almacena en forma de pacas que miden aproximadamente 70 x 50 x 40 cm de alto y que se pueden arrumar hasta una altura de 2.50 fácilmente. Una paca pesa 10 kilos aproximadamente y una vaca consume entre 12 y 18 kilos diarios. El heno se almacena para los períodos de verano.

Con el problema siguiente se indica la forma de calcular el espacio. Si se tiene un hato de 20 animales y el período seco dura 2 meses ¿qué capacidad debe tener la bodega?

20 animales consumen 240 kgs. diarios si cada uno come 12 kgs. Si son 2 meses de período seco se tendrán que almacenar 14.400 kgs. (240 kgs día x 60 días). SÍ cada paca pesa 10 kgs. aproximadamente, las pacas a guardar serán 1.440 (14.400/10) que cabrían en un espacio de 8 x 10 m. arrumando hasta 7 pacas.

8 mts +70 cms = 11 pacas
10 mts + 50 cms = 20 pacas
11 x 20 = 220 x 7 = 1540 pacas

BODEGA PARA PASTO DE CORTE: Puede ser como la anterior simplemente un cobertizo, aunque en lugares inseguros puede hacerse un espacio cerrado para la maquina picapasto. El piso puede ser en suelo-cemento y únicamente el sitio donde se instala la maquina va en concreto.




Estercolero.- Tiene por objeto almacenar el estiércol que será distribuido en el campo, desde el momento en que se saca del establo u ordeñadero; se debe construir un sitio donde le lleguen fácilmente los drenajes que salen de estas instalaciones y alejado de la vivienda y de pozos o fuentes de agua.

Se pueden hacer pozos estercoleros de diferentes formas: cuadrados, rectangulares o redondos y tanto las paredes como el piso pueden ser de piedra, ladrillo o concreto. preferiblemente deben tener cubierta para poder controlar las condiciones de humedad

Especialmente en épocas de lluvia y evitar así las perdidas de nutrientes del estiércol.

Para poder calcular la capacidad de un tanque estercolero se puede hacer uso de los siguientes datos (MIDWEST PLAN SERVIU, 1979):
PRODUCCIÓN diaria de estiércol de una vaca adulta 8.2% de su peso vivo

Producción diaria de estiércol de un vacuno para carne 6%
Densidad del estiércol de ganado de leche 0.994 gr/cm3
Densidad del estiércol de ganado de carne 0.962 gr/cm3.

Ultimamente se ha difundido ampliamente el uso del estercolero que se muestra en el plano No. 76. Este tanque recibe el estiércol líquido proveniente de las instalaciones al ser lavadas (disolución más recomendable del estiércol 1:4 o 1:8, una parte de estiércol por 4 u 8 de agua) y es distribuido inmediatamente en el campo por medio de una bomba estercolera.

Las ventajas que tiene este sistema son: El tanque es mucho más económico que los convencionales porque no requiere mayor capacidad de almacenamiento y el estiércol al ser distribuido tan pronto llega al tanque tiene gran parte de sus nutrientes que son aprovechados en forma más eficiente por el pasto.

Con este método, la producción de estiércol de 100 vacas da para regar un área de 4 hectáreas y una vez saturado el suelo se escoge otra área de la finca para fertilizar.


SOMBREADEROS: Utiles para los sistemas extensivos. La forma mas sencilla de lograrlos es distribuyendo arboles en los puntos utilizados por los animales para descansar.

PUERTAS: Constituyen un complemento de las cercas, su altura será igual a la de estas y el ancho debe ser tan grande como para permitir el paso de los animales y en algunas ocasiones de la maquinaria. Pueden ser construidas en madera, guadua, tubo y hasta en ángulo de hierro; combinadas con malla o alambre, como se ve en las figuras siguientes:



FALSOS: Son puertas electrificadas adecuadas para el paso de animales que se trasladan con frecuencia. Los falsos, están conformados por una cuerda electrificada que tiene al final un resorte recubierto por un material como PVC (aislante) que sirve para manipular.

QUIEBRAPATAS: Son elementos que permiten el paso de personas y vehículos e impiden el paso de animales.

Materiales de construcciones agropecuarias

MATERIALES DE CONSTRUCCION

El agua es el elemento imprescindible en una finca, tanto para consumo, como para uso humano, animal y vegetal. Debe ser de buena calidad y suficiente en cantidad. El agua puede ser captada, almacenada y conducida hasta el lugar donde se requiera.

Captación

Para la selección de una fuente adecuada para la captación de agua, es importante conocer la demanda que existirá de acuerdo a las diferentes explotaciones que se tengan. La captación de agua se puede hacer de diferentes fuentes de abastecimiento: Atmósfera, superficiales y subterráneas. Las aguas lluvias son atmosféricas; la de ríos, lagos, lagunas, embalses y deshielos son superficiales; las aguas que se precipitan sobre la tierra (lluvia, granizo o nieve) y se infiltran en ella, constituyen las aguas subterráneas. Estas aguas se localizan en una zona con cavidades conectadas entre sí.
Las aguas de la zona de saturación constituyen las fuentes subterráneas de abastecimiento. Las aguas friáticas están muy expuestas a la contaminación por bacterias, parásitos o sustancias químicas que llegan por infiltración a ellas del contenido de: Letrinas, fosas sépticas, depósitos de basura y estiércol. Es por esto de vital importancia localizar de acuerdo con las normas mínimas de sanidad que se verán en el capítulo XII las letrinas, depósitos de basuras, etc.

Obras de captación
Las obras de captación de aguas aprovechables tanto para consumo como para los diferentes usos en una finca varían de acuerdo con la clase de fuente, su localización y su magnitud.

Captación de aguas atmosféricas
El almacenamiento de aguas lluvias para uso doméstico y animal es muy práctico en localidades donde cualquier sistema de suministro se dificulta ya sea por carencia de fuentes o bien por aspectos económicos. Para la captación de esta agua se puede aprovechar la cubierta de una casa, un galpón o cualquier otra superficie preparada para tal fin. La dimensión de esa superficie depende de la cantidad de agua necesaria y la cantidad de lluvias en la localidad.

El agua recogida debe ser almacenada para permitir su utilización en el momento en que necesite. El volumen del tanque de almacenamiento se calcula conociendo los consumos , la precipitación anual en la región y el periodo seco o de verano continuo en el cual no se presentan lluvias.




Captación de aguas superficiales


Para la captación de estas aguas existen diferente tipos de obras que reciben el nombre de Toma. Los tipos de Tomas más usuales en pequeños sistemas son: Por gravedad por bombeo directo o indirecto; en las figuras siguientes se pueden apreciar los tres sistemas


Captación de aguas subterráneas
Para captar aguas subterráneas se hacen pozos profundos con equipos de perforación para tal fin. Estas máquinas perforan pozos con diámetros entre 15 y 40 centímetros.



Para evitar los derrumbes se procede a entubar (puede hacerse con tubería PVC para pozos Ref.RD 17), con lo que se impide también la entrada de aguas contaminadas. Frente al acuífero que se va a utilizar se instala tubo perforado (filtro para permitir la entrada del agua) que es de menos diámetro que el pozo (5 cm.); el espacio libre frente al acuífero se rellena con grava, para formar así un filtro. En la superficie se instala un sello de concreto y los 3 últimos metros se deben impermeabilizar con arcilla o concreto para evitar la contaminación. El agua se extrae con bomba eléctrica.

También se hacen pozos (aljibes) manualmente, de profundidades hasta aproximadamente 40 metros y un diámetro de 80 m a 1.20 m.
Para protegerlos de derrumbes lo más recomendable es recubrir sus paredes con anillos en concreto con lo que también se mantiene el agua libre de contaminación debido a infiltraciones de aguas superficiales; con el mismo fin se aconseja levantar un muro alrededor del pozo, taparlo con una losa en concreto e instalar una bomba (puede ser manual) para extraer el agua.



Almacenamiento

El almacenamiento de agua puede hacerse en depósitos construidos de diversas formas y tamaños; pero cualquiera que sea debe prevenir la contaminación del agua por insectos, aguas superficiales o polvo.

Estos depósitos pueden ser tanques en concreto armado, piedra o ladrillo; puede tener la planta de forma circular, cuadrada, rectangular o poligonal. Los de forma rectangular y cuadrada son los de más fácil construcción. Los circulares aunque más complicados de fabricar, permite ahorro de material para una misma capacidad y además son de fácil mantenimiento.

Conducciones

Se designa conducción al medio de transporte del caudal de agua de la bocatoma al depósito

Los conductores pueden ser:

• Canales abiertos.
• Conductos cerrados.
• Conductos mixtos

Canales abiertos: Este tipo de conducción presenta ciertas ventajas tales como fácil construcción, menor costo por metro lineal, sobre todo cuando no es necesario revestirlo. Algunas desventajas en comparación a otros tipos de conducción son Ia considerable infiltración cuando se hace en suelos permeables por las posibles pérdidas por evaporación, y la posibilidad de contaminación a lo largo del recorrido.

Desde el punto de vista hidráulico la forma más ventajosa de estos canales o acequias es la semicircular pero revestida en concreto porque ofrece la mínima resistencia al paso del agua.



Canal semicircular


Otra forma eficiente es la de medio hexágono regular para emplearse en terrenos muy firmes, debido a las fuerte inclinación de los taludes.


Otras secciones trapezoidales eficientes y económicas con taludes de inclinación similar a los del terreno, se obtienen con aquellas que se pueden circunscribir en media circunferencia o sea en la que la altura H es la mitad de la base B.



Menos eficiente, pero de fácil construcción es el canal de sección rectangular con la base de doble longitud que la altura mojada.

Conducciones cerradas
Las tuberías son conductos cerrados que transportan el agua. Se utiliza con este fin tubería galvanizada, de asbesto cemento, de concretos y plásticos .

Las tuberías de polietileno las fabrican en diámetros de 1/2" a 3" y en las siguientes. longitudes : los de 1/2" y 1" en rollos de 45 m., los de 2" en rollos de 30 m. y los de 3" en rollos de 15 m. La unión de esta tubería se hace con abrazaderas de acero inoxidables y con uniones plásticas. Las tuberías deben tenderse en zanjas, tan rectas como sea posible; cuando se hacen instalaciones en terrenos pendientes se deben colocar dispositivos tales como válvulas de ventosa en las partes altas con el fin de eliminar el aire que queda atrapado en las tuberías. Si no se proyectan ventosas, se va formando una bolsa de aire que limita u obstruye el paso libre del agua a través de ella. En las partes bajas se deben instalar válvulas de purga para permitir la limpieza de la tubería.

Finalmente, por el sistema de conducción el agua llega a los bebederos donde es consumida por los animales. Los detalles sobre las características de los bebederos es presentada en los capítulos correspondientes a cada especie.


TRAZADO DE LA FINCA

En este capítulo se presentarán consideraciones y criterios que ayuden a tomar decisiones sobre aspectos como la división de la finca en potreros, ubicación de instalaciones físicas, selección de materiales utilizados en construcciones rurales y en general sobre la disposición de las construcciones y mejoras sobre el terreno. Las condiciones físicas y ecológicas de la finca y la zona donde ella está localizada ayudan o dificultan la aplicación simultánea de todos los criterios propuestos. Por esto el administrador deberá escoger los que mejor se ajusten al sistema de manejo propuesto para cultivos y animales, dentro de las posibilidades económicas del productor.

Uso del croquis o plano de la finca
El plano de la finca representa sobre el papel la superficie de terreno ocupada por la explotación, delimita sus linderos, localiza las cercas que dividen los potreros, ubica las construcciones como vivienda, bodegas, establos, cobertizos y las instalaciones para proveer servicios como agua, energía, líneas de teléfono, etc.

La importancia de contar con un plano detallado y hecho a escala, radica en dos aspectos: Primero, permite analizar la mejor ubicación, por ejemplo, de una sala para ordeño, de los carriles o caminos de acceso a los potreros o de un lote para producir forrajes de corte. En segundo lugar, permite calcular las medidas de las construcciones o mejoras físicas y por consiguiente la cantidad de materiales que se utilizarán en ellas. Así, será posible estimar en el papel diferentes alternativas de costos para seleccionar la que mejor se ajuste a las necesidades de la finca y las posibilidades económicas del productor.

Tenga en mente que mediante el uso de planos se pretende analizar la relación entre el lugar donde se realiza la tarea, la forma como ésta se puede realizar y la persona o personas que la realizan. Se debe buscar que la ubicación de las construcciones, su diseño, la relación espacial con respecto a otras construcciones, los materiales que sé usan en la tarea y los animales que son objeto de manejo, faciliten al hombre la realización de sus actividades. Esto se analiza por: menor tiempo necesitado para hacer la Labor, menor esfuerzo físico, menor distancia recorrida, menor distancia para transportar materiales y animales de un lugar a otro y menor riesgo o posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.

También es necesario aplicar estos criterios en la selección de planos para construcciones como establos, ordeñaderos, porquerizas, bodegas, etc. El plano muestra el tamaño exacto y la capacidad de las construcciones. Por lo tanto, debe consultar las necesidades de espacio físico para animales según su especie y tamaño en los capítulos dedicados a cada especie. Si analiza sobre el plano la ruta por la cual se pueden movilizar los animales de un lugar a otro, la distancia que recorren los trabajadores para hacer sus tareas con relación al lugar donde se encuentran los materiales necesarios (alimentos, herramientas, agroquímicos, etc.), podrá corregir errores de diseño y de tamaño de las construcciones antes de ejecutarlas. Es más barato hacer cambios en el papel, que reconocer que un establo ya construido es más grande y costoso de lo necesario y además difícil de operar o de mantener.

Zonas de la finca
Sobre el plano ubique cuatro posibles zonas en las cuales son necesarias las construcciones rurales.
• Zona de vivienda, recreación, jardín y huerta familiar
• Cobertura para maquinaria, equipo, herramienta y taller. Igualmente bodega para diferentes insumos. Los combustibles y los productos tóxicos deberán hallarse mas alejados de la vivienda donde no constituyan un peligro, en especial para niños.
• Alimentos concentrados, granos, suplementos minerales y alimentos. También algunas especies menores, excepto aquellas que causen problema debido a malos olores (como cerdos). Es necesario que tenga buen acceso para facilitar el transporte de productos e insumos.
• Ganado mayor: establos, cobertizos, ordeñaderos, etc. Debe permitir la futura expansión en la medida que el manejo de animales sea más intensivo. Estas zonas son dibujadas en un plástico transparente o papel mantequilla sobre el plano de la finca, como círculos concéntricos cuyo radio depende del tamaño de la finca, pero que, a manera de ejemplo, crece en unidades de 30 m. El centro de estos círculos la vivienda y las zonas 2 a 4 se alejan progresivamente de ella en el mismo orden. Ver figura No. 44. La disposición espacial de las diferentes construcciones será orientada con base en factores como topografía, dirección de los vientos predominante iluminación solar, etc. y que son explicados a continuación.

Factores que afectan la ubicación de las construcciones
Al analizar estos factores, recuerde que debe tener muy claro el sistema de manejo que dará a los animales y cultivos de la finca.
Topografía.- Es conveniente ubicar en la zona más alta la vivienda para facilitar el control visual de cultivos y animales. En lo posible, ubicar también los depósitos para agua parra facilitar su conducción a los lugares donde se utilizará para riego, limpieza y parra consumo de animales. Evite construcciones en lugares bajos (hondonadas) debido al riesgo de encharcamiento o inundación. Muchos animales son susceptibles al exceso humedad en el suelo. Si el establo o corral se encuentra en una parte elevada, se facilitara su drenaje y la sacada de estiércol, orina y de la cama o yacija. Por otra parte, evite localizar las construcciones en lugares muy pendientes ya que el movimiento de excesivas cantidades de tierra encarecerá la labor y puede ocasionar problemas de erosión.



Servicios.- Entre estos se encuentran las carreteras, redes de energía, teléfono y acueducto rural. La vivienda debe ser ubicada tan cerca a esas facilidades como sea posible, siempre y cuando ello no ocasione otros problemas como ruido excesivo, polvo (en el caso de carreteras sin pavimentar) o riesgo de robos. Es preferible que las construcciones se encuentren a un solo lado de la carretera para evitar demoras o accidentes en los casos en que se presenta tráfico excesivo. Asegúrese de que las condiciones de las vías de acceso a las diferentes instalaciones permitirán un buen servicio en toda época del año; piso firme, drenajes adecuados.
Vientos.- Estos pueden contribuir al confort o reducirlo. La dirección predominante de los vientos debe ser dibujada en e! plano buscando que la ubicación de las instalaciones permita ventilación adecuada, refresque las construcciones en épocas colurosas y aleje de ellas olores molestos, polvo e insectos. Si tiene la finca explotación de cerdos y otras especies que puedan producir olores indeseables, busque la solución más adecuada al problema, y recuerde que lo que le molesta a usted, también le molestará a sus vecinos; sea considerado con ellos y reduzca al máximo la posible contaminación del agua, suelos y aires.
Iluminación solar.- La orientación del eje principal de las edificaciones debe permitir la máxima exposición al sol en climas fríos y la mínima en los calientes. La posición de la instalación también afecta la iluminación de su interior. La luz solar tiene propiedades germicidas por lo que contribuye a la higiene de los lugares done se mantiene a los animales.
Distancias. Los requerimientos de manejo de una actividad determinan las distancias más convenientes entre centros de trabajo. Los animales jóvenes que requieren mucho cuidado y supervisión deben hallarse cerca a la vivienda o al lugar central de trabajo. Los motores o equipos ruidosos lejos del lugar de vivienda. El posible peligro de incendio indica que, los combustibles o el heno debe almacenarse lejos de otras construcciones. Una máquina pica pastos debe estar localizada junto al lote donde se produce el forraje de corte y los comederos para suministrar el forraje picado, tan cerca como sea posible a la picadora. Al diseñar los carriles para acceso a los potreros se debe tratar de minimizar las distancias recorridas, por hombre, equipo y animales. Además, a las esquinas de los carriles debe dárseles forma redondeada para facilitar el viraje de maquinaria y equipo. La localización de puertas, broches y "falsos" (entradas cerradas por una cerca eléctrica desenganchable) debe contribuir a la minimizaron de distancias recorridas. En la finca ganadera, cada potrero debe tener su propio acceso al carril. Si éste es construido buscando minimizar costos, se tendrá el problema de manejar el ganado para llevarlo a potreros o corrales distantes pasando por lugares donde el ganado no debe entrar.
Tamaño.- Normalmente a mayor tamaño, mayor costo de las construcciones. Si el espacio para animales en confinamiento es escaso, afecta la salud y aumenta el stress. Si es excesivo, aumenta innecesariamente los costos. En zonas muy lluviosas, se justifica tener una mayor área bajo techo pues permitirá realizar tareas en horas; en que la inclemencia del tiempo no permitirá hacerlas al aire libre.

Economía. - El tener construcciones en la finca causa un costo debido a los intereses que ocasiona la inversión inicial y la depreciación de estos activos, fijos. La inversión total inicial al ser relacionada con la vida útil del activo fijo. en este caso las construcciones, permite estimar su costo fijo anual, así:



Por ejemplo, si un establo puede ser construido en forma alternativa con dos tipos de materiales diferentes, esto afecta su vida útil, la inversión inicial y el costo fijo anual. suponiendo que el establo puede ser construido en piso de concreto, paredes de ladrillo, estructura metálica y techo de asbesto-cemento, su vida útil puede ser de 40 años. Su costo fijo anual estimado, para una inversión inicial de 4 millones y un valor de salvamento igual a cero, será:



alternativamente podemos construir un establo de tamaño similar en piso de tierra -cemento, madera rústica y techo de palma por un valor de $ 800.000.oo y una vida util estimada de 8 años, su costo fijo estimado por depreciación, será:



Pero en este caso la inversión inicial es solo la quinta parte del caso anterior. El costo fijo estimado por pago de intereses es mucho menor aunque seguramente el costo de mantenimiento anual será superior. Todos estos aspectos deben ser analizados para escoger la opción más conveniente para el productor.

Los aspectos de funcionalidad y flexibilidad de las construcciones son importantes por su efecto sobre los costos de uso. Estos conceptos se refieren a lo adecuado del diseño para cumplir los objetivos de las instalaciones en forma eficiente y a la posibilidad de cambiar la disposición interna de las instalaciones para darles usos diferentes. Una construcción flexible puede ser un cobertizo que sirve para almacenar insumos, para guardar maquinaria o para confinar animales. Esto permite un mayor número de días de uso efectivo de la construcción en el año. En el ejemplo mostrado antes, si la construcción se utiliza solamente 4 meses en el año debido a falta de flexibilidad, el costo estimado para cada mes de uso se triplica con respecto al caso en que se usa los 12 meses del año.





Por las razones expuestas es conveniente estimar una vida útil corta para construcciones muy especializados y una vida útil larga para construcciones "flexibles".

Forma.- La forma geométrica de las instalaciones afecta el costo de construcción y posiblemente la facilidad de manejo de materiales y animales. Supongamos que un productor desea construir estanques de concreto para la producción de truchas. El volumen de agua deseado es de 20 metros cúbicos por estanque, enterrado en el suelo. Las dos opciones que desea analizar son:

- Estanque rectangular de 20 m. x 1 m. y altura de 1.20 m.
- Estanque circular de 5.04 m. de diámetro y altura de 1.20.

Si el espesor de los muros es de 15 cm y se usa los materiales componentes con características similares, los volúmenes de concreto utilizados serán: en el primer caso11.6 m y en el segundo 6.3 m . El ahorro en materiales es evidente si se escocoge el diseño circular.

En el caso de corrales para manejo de ganado, el empleo de diseños circulares (poco utilizados en nuestro medio), ofrece ventajas en cuanto a costo y facilidad de manejo de los animales.


Tipos de cerca utilizados en fincas ganaderas

Las cercas cumplen la función de delimitar los linderos de la finca, desestimular la entrada de personas extrañas e impedir el paso de animales no deseados. También pueden ser utilizadas para impedir el acceso a lugares de posible riesgo. El tipo de cerca escogido depende de la función que debe cumplir y las posibilidades económicas que tenga el productor. Normalmente, las cercas perimetrales, o sea las que delimitan los linderos de la finca, son construidos de modo que ofrezcan la mayor resistencia y seguridad, en especial al paso de animales. Las interiores, utilizadas en la división de potreros, pueden ser construidas con especificaciones menos exigentes. Los tipos de cercas utilizados en finca ganadera pueden ser tres: tradicional, carimagua y cerca eléctrica.

Cerca tradicional.- Se caracteriza por el uso de postes gruesos, enterrados a distancias de 2.50 a 3.00 m. entre sí. Utiliza cinco hilos de alambre de púa de primera (el mas grueso). Dependiendo de la dureza del suelo, la profundidad de los hoyos varia de 60 - 80 cm. Los postes utilizados pueden ser de concreto (los más costosos) ángulos metálico (poco utilizados), madera tratada contra ataque de hongos e insectos y madera sin tratar. Estos últimos son los más utilizados debido a su menor costo. Se recomienda reforzar las esquinas y los lugares donde se construyan puertas o broches con postes enterrados en diagonal, comunmente llamados "pie de amigo". Ver figura


Cerca carimagua. También conocida como australiana o de suspensión, permite reducir el costo de construcción de cercas en interiores.

En este caso los postes corrientes son enterrados cada 12 m. En el espacio intermedio, los alambres son fijados a listones de aproximadamente 120 cm y grosor de 4 x 5 cm, que se encargan de mantenerlos separados, como se observa en la figura. Su ventaja. Es la reducción en el costo de construcción, con respecto a la cerca tradicional.


Cerca eléctrica. Esta puede ser de tipo permanente o movible. Su uso se basa en la conexión de uno o más alambres de !a cerca a una fuente de energía de alto voltaje que en forma intermitente envía descarga eléctricas a todo lo largo de la línea. El choque así producido al animal que toca la línea "viva" desestimula la aproximación e intento de cruzar la cerca.

Los componentes del sistema son: Una fuente de energía eléctrica (alterna, batería de carro o batería cargada por generador solar); un pulsador, que eleva el voltaje, hasta unos 5.000 voltios (a bajo amperaje) en forma intermitente, una conexión a tierra y una o más conexiones al alambre (s) liso de la cerca que puede ser dulce o tratado para mejorar su conductividad eléctrica. Se prefiere alambre liso de calibre 12 por su menor costo. En las cercas eléctricas de tipo permanente, se utilizan postes similares a los tradicionales cada 12 m. y listones o postes muy delgados (6 cm) enterrados cada 4 m.,, cada poste lleva un aislador por alambre o hilo eléctrico el cual sostiene al mismo sin que haya fugas de corriente ocasionadas por el contacto con tierra. Esto solo debe ocurrir cuando un animal toca el alambre "vivo" y su cuerpo completa el circuito con tierra. Cuando el suelo está muy seco este circuito no se completa por lo que se acostumbra colocar una segunda línea o alambre con conexión a tierra para facilitar choque eléctrico al animal que simultáneamente toca las dos líneas.

Los aisladores utilizados pueden ser comprados en el comercio o pueden utilizarse trozos de manguera de caucho. PVC, etc., con buenas características aislantes. Ver detalle. Los pulsadores comerciales actuales pueden electrificar cercas con una longitud total de 30 - 100 Km.

Él numero de hilos utilizados, la separación entre ellos y la altura total de la cerca depende de la especie animal confinada en los potreros. Si se usan varios hilos deberán alternarse los "vivos" con los que hacen la conexión a tierra. El punto más importante a tener en cuenta es que si los animales tienen alimento y agua en cantidad adecuada en el potrero, no tratarán de escapar de él por encima o a través de las cercas. En los casos en que se intercalan puertas a lo largo de una cerca eléctrica, existen 2 alternativas para la conducción correcta de la electricidad: El uso de "falsos", o el uso de "puentes" hechos con alambre aislado y tendidos bajo tierra o en el aire a una altura que permite la circulación libre de personas, animales o vehículos.

La ventaja de la cerca eléctrica es la de reducir en un 70 - 75% los costos con respecto a la cerca tradicional y no ocasionar heridas como lo hace el alambre de púas.

División de potreros en la finca ganadera

El plan diseñado para dividir la finca en potreros se basa en criterios agronómicos sobre el manejo de los forrajes utilizados como alimento por el ganado. El número óptimo de potreros para realizar una rotación de praderas adecuada, es el que permite que las plantas forrajeras sean "cosechadas" o consumidas por el animal en el menor tiempo posible y que luego permita el tiempo suficiente para llegar al estado óptimo para si consumo. Estos dos períodos son llamados de ocupación y de descanso respectivamente. Por consiguiente, forrajes que por su ciclo vegetativo corto requieren pocos días de descanso, ofrecen ventajas que se traducen en un mayor número de cortes o pastoreos en el año y normalmente buena digestibilidad de la proteína producida. En términos prácticos esto significa mayor cantidad de alimento aprovechable y un mayor numero de animales en una hectárea de terreno.

Número de potreros

El dato técnico sobre período de descanso de un forraje permite adicionar consideraciones económicas para decidir el número de potreros adecuados a Ias condiciones del productor. Se basa en la formula

Días de descanso de la planta
Número de potreros == ------------------------------------------ + 1
Días de ocupación del potrero
Generalmente se acepta que un día de ocupación del potrero es adecuado para la mayoría de las especies forrrajeras recomendadas para pastoreo.
Si la pradera utilizada en la finca es de pasto estrella (Cynodonn llenfuensis) y las condiciones de suelo y precipitación de la zona permiten una utilización de la pradera cada 21 días (período de descanso), el productor puede escoger varias opciones. Si tiene capital suficiente; la mejor alternativa puede ser la de permitir un solo día de ocupación al potrero y en este caso el número de potreros será:


21 (días de descanso)
n = ------------------------------------ +1 = 21 + 1 = 22
(días de ocupación)
Por lo tanto, la finca se divide en 22 potreros, en cada uno de los cuales los animales permanecen un día. Cuando regresan al primer potrero utilizado, habrán transcurrido los 21 días de descanso recomendados.
Si el productor no tiene capital suficiente para construir las cercas necesarias para 22 potreros, puede dar una ocupación más larga a cada potrero, para reducir su numero por ejemplo, para 3 días de ocupación del potrero,
21
n = --------— +1=7+1=8 potreros
3

Igualmente, en el caso de especies que normalmente requieren de un período relativamente largo de descanso (45 - 60 días) la forma de reducir la inversión necesaria es dando una ocupación más larga a cada potrero.

Complementariamente, una vez realizada la división de potreros se procede a numerarlos consecutivamente, de modo que se establezca en forma definitiva el programa de rotación de potreros y se cumpla en fechas precisas. Por esto es conveniente dibujar en forma permanente el plano con los potreros numerados y mantenerlo en un lugar visible de la finca para facilitar el control permanente del cumplimiento del programa.

Forma de los potreros

La forma de los potreros está dada por varias consideraciones. Primero que todo la forma de la superficie de la finca dedicada a forrajes. En zonas planas, es posible que se aproxime a la de figuras geométricas: Cuadrados, rectángulos, triángulos, etc. En zonas de ladera, generalmente se parte de un perímetro con formas muy irregulares.

Disponiendo del plano de la finca, es necesario ubicar sobre él las facilidades para abastecimiento de agua para consumo del ganado, de modo que ésta siempre esté accesible. Si no todos los potreros tienen acceso directo a quebradas o nacederos, es necesario colocar bebederos que permitan el consumo de agua sin salir del potrero.

Por otra parte, cuando ya existen cercas permanentes en la finca usualmente se toman como base para la subdivisión en nuevos potreros. La forma teóricamente óptima es aquella que permite cercar un área dada, con la menor longitud posible de las cercas. En el caso de potreros con linderos rectos, esta forma es la del cuadrado. Esto se ilustra, en el caso de subdividir una finca en potreros de cuatro hectáreas cada uno. Esto se podría lograr en muchas formas, por ejemplo:

a) Un rectángulo cuya base es 400 metros y su altura 100 m. El perímetro o longitud de las cercas es la suma de los cuatro lados: 400 + 400 + 100 + 100 = 1000 m.

b),Un cuadrado cuyo lado sea de 200 m. su perímetro es la suma de los lados, igual a-800 m.
Por consiguiente, si no se usa la forma cuadrada en este ejemplo, será necesario incurrir en una inversión adicional acasionada por la mayor longitud de las cercas igual a:



Ilustremos los principios anteriores con un ejemplo gráfico. Se tiene una finca de forma rectangular cuyos lados son 1200 y 400, se desea dividirla en doce potreros, uno de los cuales será dedicado a vivienda, pasto de corte y corrales para manejo de ganado. Los once restantes serán utilizados para pastoreo de ganado, con dos días de ocupación y 20 de descanso.

Esto permite reducir la inversión, al disminuir el número de bebederos.
Si la provisión de agua a los bebederos es permanente, se debe utilizar flotadores para evitar el desperdicio. En estos casos es necesario proteger los flotadores con alguna estructura que impida que sean dañados por el ganado.
En el caso de saladeros, éstos son ubicados cerca al bebedero y dependiendo del tipo utilizado puede colocarse uno por potrero o uno por cada dos potreros como en el caso de los bebederos. Otra posibilidad, en el caso de ganado lechero, es la de ubicar el saladero en el corral de espera para el ordeño. El principio de manejo importante es el de que de acuerdo con la calidad de los suelos y por consiguiente del forraje, es indispensable calcular las necesidades de consumo de sal y minerales por unidad animal y proveerlos en forma permanente y en cantidades adecuadas.

El plan de nutrición para la finca, las posibilidades económicas del productor y el nivel de productividad de los animales, indicará si es necesario ofrecer suplementos alimenticios en adición al consumo de forraje.

En el caso de manejo estabulado o semiestabulado es indispensable construir comederos para ofrecer en forma permanente concentrados, granos, residuos de cosecha o subproductos de la finca o de la zona. La ubicación puede ser a lo largo de las cercas de los corrales o dentro de los establos o cobertizos. Los detalles de construcción para varios tipos de materiales se explican mas adelante. Aplique el concepto de costo fijo y de inversión total factible para el productor, para escoger el tipo de comederos más indicado en cada caso.

Generalidades de las construcciones

GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCION

Cuando se piensa en construir algún tipo de estructura agropecuaria o vivienda rural, después de estudiar y localizar el sitio más adecuado para su implantación hay que conocer el suelo sobre el cual se ejecutará la obra.

Los suelos están constituidos por diferentes capas geológicas: la capa externa que se encuentra en contacto con el aire y los agentes atmosféricos está Compuesta por residuos vegetales y animales, que han sufrido procesos de descomposición y han adquirido un color oscuro, se llama capa vegetal. Esta no es recomendable como suelo de sustentación de un cimiento; por lo tanto se debe excavar hasta superar el espesor de dicho suelo y observar cuando el suelo empieza a cambiar de color para analizar según su compactación la profundidad de la excavación y el tipo de cimiento.

Para saber el tipo de suelo, es bueno realizar la siguiente prueba en unos 4 sitios diferentes del lugar donde se construirá; se excavan huecos de aproximadamente 30 centímetros de lado por 50 centímetros de profundidad, se empareja bien el fondo y se prueba la resistencia con una pala; si ésta penetra fácilmente el terreno es blando y hay que seguir excavando, luego se hace lo mismo con una barra o un zapapico. Si la punta penetra, el terreno aún no es firme, hay que profundizar más hasta donde el zapapico no penetre.

Blando

Penetra la pala facilmente Medio

Penetra el zapapico Duro

Se excava a gran presión

Despues de realizar la prueba se procede a descapotar o a limpiar el terreno para facilitar el trazado o replanteo.

4.1 Replanteo

Consiste en la localización de la planta sobre el terreno de acuerdo con el plano adoptado. En edificaciones pequeñas puede hacerse valiéndose de instrumentos simples tales como: Decámetro, nivel, escuadra y unos hilos.

Si se tiene el siguiente plano, veamos a continuación. "cómo se hace el replanteo":


Replanteo


Se procede como se ve en la figura, de la siguiente manera: Se localizan en el terreno los puntos A y B del plano, determinando así la línea A - B; sobre estos puntos se habrán colocado a la distancia indicada en el plano, se trazan líneas a escuadra para obtener los puntos C y F; de manera similar se procede para localizar las esquinas D y E. Estos puntos se marcan en el terreno por medio de estacas y se precisan mejor con puntillas.

Método para trazar ángulos rectos o líneas a escuadra:

Cuando no se dispone de instrumentos para hacerlo, el método más sencillo es el llamado 3-4-5; para aplicar este método al ejemplo anterior, se señala sobre la línea A-B el punto X a 3 m. de distancia del punto A y se marca un pequeño radio, luego haciendo centro en el A marcamos el punto Z a 4 m. y finalmente haciendo centro en X con un radio de 5 m. se corta con otro pequeño arco, el arco anterior; el punto de la intersección de estos dos arcos nos da la localización exacta de Z y por consiguiente la dirección la línea A - F que estará a escuadra con la línea A - B.

Trazo de ángulos rectos o líneas a escuadra

Una vez colocadas en esta forma todas las estacas necesarias para el trazo se deben sacar los puntos de referencia y se localizarán a un metro de distancia y hacia fuera, con el objeto de que al hacer las excavaciones estos trazos no se pierdan.

Puntos de referencia

Como se ve en la figura, estos puntos se marcan en pequeños puentes compuestos de dos estacas unidas con una tabla colocada horizontalmente; sobre ésta se hacen las marcaciones necesarias y por medio de hilos se establecen los diferentes anchos de las excavaciones.


4.2 Cimiento

El objeto del cimiento es repartir el peso de la construcción de una manera uniforme y en una extensión del terreno mayor o menor, según el grado de dureza del piso. Se deduce lógicamente de esto, que una edificación determinada necesitará ; cimientos más anchos en un terreno blando que en uno resistente.

Existen diversos tipos de cimientos como son: Cimiento ciclópeo, placa corrida, zapatas y columnas, pilotes de madera o metálicos y pilares en concreto.

Por su economía, resistencia, fácil elaboración, fácil consecución de los materiales que lo componen, se describirá en más detalle el ciclópeo.

El ancho de la excavación que se hace para este tipo de cimiento depende de la clase

De muro que se vaya a levantar sobre él.

Para muros Cargueros el ancho del cimiento será 40 centímetros mínimo y para muros divisorios será de 30 centímetros mínimo. Esta medidas pueden variar de acuerdo a:
• Peso que se le va aplicar a la fundición.
• Clase de terreno.

Zanjas para cimiento

Una vez determinado el ancho y la profundidad del cimiento, se procede a hacer las zanjas y nivelar el fondo de la excavación para evitar que ocurran deslizamientos de las piedras que conforman el cimiento y ocasionen grietas o vencimientos en los muros.

Cuando se tienen listas las zanjas, se coloca una base de recebo humedecido compactándolo por capas de 10 centímetros; esto sirve para rellenar y mejorar el suelo. El paso siguiente consiste en fundir una sub-base formada por una capa de 6-10 centímetros de concreto que puede ser en proporción 1 : 3 : 6 y sobre ésta se coloca una capa de piedra media zonga, teniendo cuidado de que queden bien sentadas sobre su superficie mayor, para evitar que trabajen como cuñas, además deben quedar separadas unas de otras lo mismo que de la pared de la excavación para que el concreto que se echa sobre ellas las cubra en su totalidad formando un solo bloque o cuerpo

Preparación del cimiento

A medida que se vacía el concreto se lo debe ir chuzando con una varilla para que se compacte mejor con la piedra; colocada esta primera capa se debe tener cuidado de dejar los espacios por donde pasará la tubería de los desagües. Esto se hace colocando en estos sitios bolsas de cemento con tierra, para poderlos quitar después con facilidad.y dejar el hueco; colocados éstos, se hace una segunda capa con piedra y concreto de la misma forma que se hizo la primera y así se repite hasta alcanzar el nivel deseado; al final se hace un parejo.


Nivelación del cimiento

Un tipo de cimiento que se puede utilizar en estructuras rurales es el de bases en concreto para columnas de madera; para hacer este tipo de cimentación procedemos de la siguiente forma: después de identificar el tipo de suelo y saber de qué profundidad será el cimiento, se hacen las excavaciones de aproximadamente 30 a 50 cm. de lado, se coloca dentro de éstas una capa de 10 centímetros de recebo compactado y otra capa de 15 centímetros de concreto 1:2:4; a esta altura se instala una U en platina de 3/16" x 2" que va soldada a una varilla de 3/4", se vacía nuevamente concreto de las mismas proporciones y se nivela y ploma bien la U. Esta debe quedar 2 centímetros por encima de la superficie de la base. La U servirá para soportar la columna de madera.


Una vez hechas todas las bases se funde la placa de piso formando así una sola estructura. Para hacer el piso se coloca primero una capa de 10 centímetros de recebo compactado, luego se funde la placa que puede tener de 6 a 8 centímetros de espesor en concreto 1:2:4. Para evitar que la placa se agriete, es necesario colocar dilataciones cada 2.50 metros antes de fundir.

Cuando se hace cimentación ciclópea, se funde sobre la misma el sobrecimiento; este es un elemento que da mayor seguridad a las construcciones y evita la humedad que va destruyendo los acabados y el muro.
Todos los terrenos tienen humedad natural que sube por el cimiento y llega al sobrecimiento, pero si éste está impermeabilizado impide que el agua siga subiendo por el muro.

Sobrecimiento en ladrillo recocido o bloque de concreto
El sobrecimiento está conformado por 3 hileras de ladrillo recocido o bloque de concreto. El mortero con que se pegan éstos ladrillos es en proporción 1:3 (con arena lavada) más impermeabilizante, que puede ser sika 1; además, se recubren las 3 hiladas con la misma mezcla. La proporción del impermeabilizante es 1:10 que equivale a 1.5 kg. de sika por bulto de cemento. Otro tipo de impermeabilización que se puede dar a este sobrecimiento es con tela asfáltica y brea.

Sobrecimiento de concreto armado

El tipo de sobrecimiento mas usado últimamente es el de concreto armado. Este ayuda a soportar cargas a los cimientos, evita la humedad, actúa como estructura de amarre para construcción, y sirve para ganar altura sobre el terreno, cuando el cimiento queda por debajo del nivel de tierra.

Este sobrecimiento se construye a partir de hierro y concreto; para armar esta viga se fabrica en primer lugar una formaleta que se hace con tablas de madera como se aprecia en la figura; se instala sobre el cimiento y se nivela y ploma bien.

Para evitar que la formaleta se abra por el empuje del concreto, se la asegura sobre el el terreno con los parales. Luego, dentro de ella se coloca la canasta de hierro (que se arma como se ve en la figura) y se asegura la formaleta por la parte superior; si por el sobrecimiento van a pasar tuberías de desagüe se colocan accesorios para dejar los espacios. Por último se funde la viga con el concreto que se prepara por lo general en proporción 1:2:4.

En algunos sitios de Colombia donde existen riesgos sísmicos se aconseja construir columnetas que son elementos estructurales en concreto armado, que van unidos a la liga de amarre.
Columneta

Y para completar toda la estructura antisísmica sobre los muros se construye una viga superior también en concreto armado. Por lo general, para edificaciones de un piso, las canastas de hierro de las dos vigas y las columnetas se hacen con 4 hierros principales de 3//8 " y flejes de 1/4" de diámetro colocados cada 20 centímetros y el concreto en proporción 1:2:4, utilizando arena lavada.

Muro

Es la obra generalmente levantada a plomo, que se hace con el objeto de limitar o dividir un espacio y que puede o no soportar cargas. Para construir muros existen muchos materiales tales como: madera aserrada o rolliza, guadua, ladrillo macizo, ladrillo hueco, bloque de cemento y arena, bloques cinva-ram o suelo - cemento, entre otros.

Para la construcción de muros en ladrillo o bloque se necesita de un mortero de pega; esta mezcla por lo general se hace en una proporción de 1:4, en casos especiales 1:3 utilizando arena lavada o semilavada. I

Tipos de muro

Dependiendo de su ancho los muros pueden ser: Muros en tabique, tabicon y en pandereta; siempre las hiladas deben quedar trabadas, se construyen igual la primera y la tercera y la segunda y la cuarta.

Para calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se requieren en una obra, se puede hacer uso de la siguiente tabla:

Clase de
ladrillo Dimensión Ancho
de muro Ladrillos por m2 de muro Mortero por m2 de muro Ladrillos por m3 de mortero
Litro M3

Los muros construidos en tabicon soportan cargas de edificios de tres y cuatro pisos; los construidos en tabiques soportan cargas de uno y dos pisos y los muros en pandereta no sirven para soportar cargas, son divisorios.

Cuando se construyen muros, es indispensable revisar muy bien los planos para saber el sitio exacto de puertas y ventanas y así dejar los espacios libres. Sobre estos espacios, se colocan dinteles o en el mejor de los casos la viga de amarre.

Estructura de cubierta

Conjunto de elementos unidos entre si sobre los cuales se amarra el techo.

La construcción de la estructura se inicia con el armado de la viga superior. No será fácil hacerla en concreto armado, como se explico anteriormente, se instala una solera en madera, como se aprecia en la gráfica 27. Esta sirve para repartir las cargas de las armaduras uniformemente sobre el muro


Solera en madera
El conjunto de armaduras o cerchas en madera forman una de las diferentes clase de estructura de cubierta que existe. Las cerchas se hacen con base en triángulos que es la figura que no se deforma; asegurando así una completa estabilidad.

Las dimensiones y elementos que la conforman varían de acuerdo a la separación entre muros.


Cerchas

La más sencilla es la cercha tipo A, que sirve para luces de 3 metros máximo, A que aumenta la luz se le colocan a la armadura elementos que le dan más rigidez se aprecia en las cerchas tipo B,C y D.


Cada uno de los elementos que hacen parte de la cercha reciben diferentes nombres, que cambian de una región a otra. Los más comunes se ven en la figura.

Dependiendo del área a cubrir se colocan las cerchas necesarias sobre las cuales se instalan las correas y sobre éstas la teja. Dependiendo del tipo de cubierta cambian las pendientes de las armaduras o cerchas.

Otra forma de estructura se hace utilizando los muros. Para esto se terminan las paredes con las pendientes necesaria de acuerdo a la cubierta a instalar, luego se monta sobre ellas las correas. Estas se colocan de canto para evitar que sé flecten. (Pueden ser no sólo en madera, sino en concreto o metálicas).


Cubierta

Es el elemento que protege el interior de las construcciones de la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío. Las principales características de una cubierta son la impermeabilidad y el aislamiento térmico.
Cubierta de asbesto cemento.

Estas placas se fabrican con cemento y fibras minerales de asbesto que uniformemente repartidas obran como armadura, dando a los productos una gran resistencia,

Estos productos son: Inalterables, incombustibles, impermeables, inoxidables e inatacables por roedores e insectos.

En el comercio existen diferentes tipos de cubierta en este material tales canaleta 43, canaleta 90, pizarras, placa ondulada y tejalit, entre otros.

Es usual en las construcciones rurales utilizar teja tejalit por su poco peso, duración y economía. La pendiente mínima con que se instala esta teja es del 27%, para evitar goteras, si la pendiente es menor, el traslapo debe ser mayor de 14 centímetros, estas placas se fijan por medio de amarres o ganchos de tipo comercial.

El amarre siempre se coloca en un roblón y el gancho en una onda.


Cubierta asbesto–cemento

Las fabrican en dos anchos: a) 1.05 mt., b) 0.525 m., cuyos anchos útiles son 0.975 mt. Y 0.45m. El espesor de todas es de 4 milímetros.

Otro tipo de cubierta usada para construcciones rurales es la de zinc. Requiere una pendiente mucho menor que otro tipo de tejas: de 15% a 20% y un traslapo de 20 cms. La estructura para soportar esta cubierta es muy simple, por ser tan liviana; un tipo de estructura puede ser cabios de 10 x 5 centímetros de sección cada 1.50 m. y sobre estas correas de 5 x 5 centímetros de sección cada metro.

La teja se sujeta por medio de amarres o clavos de cabeza amplia y una arandela de caucho que impide el paso del agua.

Piso

El piso es la capa superior del suelo. La característica primordial de un piso es su resistencia para soportar cargas. Otra condición importante es su resistencia al desgaste por los rozamientos producidos al caminar; además debe aislar de la humedad del terreno impidiendo que penetre al interior de la casa.

Construcción de piso en concreto

Se empieza por preparar el sitio de trabajo; luego se pasa a niveles que sirve de guía para el vaciado del concreto, enseguida se procede a mejorar el suelo, colocando una sub-base de recebo o cascajo compactado por capas hasta llegar a la altura requerida; seguidamente con el fin de evitar grietas producidas por las construcciones y expansiones de concreto, causadas por los cambios de temperatura, se colocan dilataciones, formando cuadros de 2.50 metros de lado; éstas pueden ser de varilla o aluminio de más o menos 1.5 centímetros de espesor; sirven también para facilitar el trabajo, ya que la superficie queda dividida en áreas pequeñas. Cuando el concreto ha empezado a fraguar, se retiran cuidadosamente las dilataciones y mas tarde se llenan los espacios con asfalto.

Morteros y Concretos

El mortero es un material artificial proveniente de la mezcla de un elemento aglutinante (cemento, cal), con arena y agua. Se utiliza para unir elementos tales como piedra, ladrillo, bloques, etc., o para recubrir muros. No sirve como elemento resistente.

El concreto u hormigón es una mezcla de cemento, arena y piedra, los cuales, debidamente combinados con agua, adquieren una característica líquida que permite su fácil manejo. Esta mezcla se endurece con el tiempo, adquiriendo consistencia de roca; resistente al agua, al fuego y a fuerzas de compresión. A veces se le añade al concreto aditivos especiales para cambiar sus propiedades.

El hormigón puede usarse solo y recibe el nombre de concreto simple o unido a una armadura de hierro y en este caso se llama concreto armado. Cuando el concreto simple se trabaja además con piedras media songa, produce el llamado concreto ciclópeo, utilizado en cimientos.

Características de sus componentes:

Cemento
Es el material hidráulico aglutinante que tiene la propiedad de endurecerse muy rápidamente cuando se lo mezcla con el agua.

Arena
La arena es un árido fino. Su procedencia puede ser: río, mar, cantera. Químicamente se divide en: Silíceas y calizas. Las silíceas proceden de la disgregación de rocas silíceas y las calizas de la descomposición de rocas calizas o conchas marinas. La calidad de la arena para la formación de morteros y concretos es supremamente importante; conviene que las arenas sean limpias silíceas. Las calizas no deben ser empleadas sobre todo para confeccionar concreto armado.

Las impurezas son perjudiciales porque disminuyen la resistencia y retardan el fraguado (fenómeno químico que consiste en el endurecimiento de las cales y cementos, sin que puedan ablandarse nuevamente). Las impurezas mas frecuentes son: Arcilla, limo y materia orgánica. Para comprobar la pureza de una arena, de un modo sencillo, se toma un puñado y se aprieta entre los dedos, abrir la mano no debe quedar barro ni arcilla adheridos a ella.
La mejor arena para construcción es aquella que está formada por una mezcla de arena gruesa y fina.

Agregados gruesos

Son el triturado, la grava y la gravilla. El triturado que se usa para concreto es de 3x3x3 cm. hasta 5x5x5 cm. La grava tiene un tamaño comprendido éntrelos y 10 cm. y la gravilla de 5 a 30 mm.

Los agregados gruesos deben estar libres de materia orgánica y arcilla; proceder de rocas inactivas que no ataquen el cemento ni sean alterables por la acción de agentes atmosféricos. La presencia del yeso es altamente perjudicial. Además deben tener superficie áspera o rugosa y poca porosidad.

Agua

El agua para hacer morteros y hormigones debe ser limpia; se desecharán: procedentes de industrias que llevan ácidos en disolución; tampoco se emplearan las aguas ferruginosas, ni las que contengan yeso y sal. Las aguas salinas provocan al secarse floraciones salinas que deterioran el concreto y el mortero.

Mortero

El más usado es el confeccionado con cemento portland; se obtiene de la mezcla de Clinker en polvo y el yeso. El Clinker es el resultado de la mezcla de arcilla y piedra caliza en ciertas proporciones sometidas a elevadas temperaturas; es el de mejor calidad y mayor resistencia. Durante el fraguado y el endurecimiento hay que protegerlo del calor y la deshidratación excesiva, para ello cuando se construye se mojan los ladrillos y se riegan los muros.

Dosificación del Mortero

Cuando se prepara mortero es conveniente amasarlo con una mínima cantidad de agua (que quede manejable) ya que el exceso de ésta hace que su resistencia disminuya. La dosificación del mortero se hace indicando el volumen de componente, así: 1:1 ó 1:2 ó 1:4, etc. El primer número siempre indica el volumen de cemento y el segundo el de arena. También se expresa indicando la cantidad de aglomerante que entra en un metro cúbico; por ejemplo, al mortero 1:4 le corresponde una dosificación de 362.5 kilos de cemento o 7.25 bultos (bulto de 50 kilos) y 1.16 m de arena.

Para preparar morteros utilice la siguiente tabla que, de acuerdo a la mezcla seleccionada, le indica la cantidad de cemento y arena necesarios para un metro cúbico.


Dosificación y usos mas corrientes del mortero

Según la dosificación, los morteros pueden ser:

Pobres: Tienen baja cantidad de cemento; se emplean en obras que no exigen gran resistencia ni impermeabilidad. (1:6. 1:8, 1:10, 1:12).
Ordinarios: Dosificación media (1:4 y 1:5).
Ricos: Contienen dosificación alta de cemento; se emplean en obras que requieran ser impermeables o de gran resistencia (1:1, 1:2 y 1:3). Para calcular el consumo de mortero en pañetes se puede hacer uso de la siguiente tabla:


Concreto

La resistencia mecánica del concreto depende de varios factores:

• Calidad y dosificación del cemento.
• Resistencia y limpieza de cada uno de los agregados.
• Cantidad y calidad del agua
• Granulometna de los agregados.
• Condiciones de temperatura y humedad durante los procesos de fraguado y endurecimiento.
• Método de puesta en obra (acomodación de la mezcla a la formaleta)
• Acción que ejerce los aditivos, que pueden subir o bajar la resistencia
• Edad del concreto

El concreto es más resistente mientras más compacto sea el conjunto. Es de singular importancia conocer la dureza o resistencia y otras propiedades de los agregados ya que un concreto que esté hecho, por ejemplo, de piedra arenisca muy débil, no podrá lograr nunca alta resistencia.

Hay varios agentes químicos y físicos que perjudican la resistencia de una mezcla y pueden a la larga descomponer el concreto. Entre otros, están los ácidos, álcalis, aceites y grasas, petróleo y derivados y como factor curioso la presencia de azúcar puede llegar a no permitir el fraguado; la materia orgánica en el agua o en la arena es muy perjudicial.

Los tamaños de los agregados asimilados a dimensiones de diámetro o lados de aristas de los triturados, deben tener una composición granulométrica tal, que haya de todos los tamaños de partículas que varíen de 0.15 a 5 mm. para los agregados finos y de 16 a 30 mm. en los agregados gruesos.

Es importante anotar que tanto la granulometría como la resistencia de los agregados, definen en forma muy variada la resistencia final de la mezcla.

La relación agua-cemento es otro factor decisivo en la resistencia del material; Desdichadamente las mezclas hechas en obra, este factor es frecuentemente descuidado.

Esta relación se puede apreciar en la siguiente gráfica:



Las condiciones de fraguado están relacionadas con la humedad, la temperatura y algunos otros factores. Es necesario mantener la mezcla húmeda; los primeros días debe hacérsele el curado rodándole agua o tapándola con papeles húmedos para evitar la deshidratación acelerada que ocasiona agrietamiento.

La mezcla debe adaptarse completamente a la formaleta; debe tomar contacto con todas las varillas para que se produzca la adherencia y deben secarse todas las burbujas de aire que se producen al vaciar la mezcla a la formaleta. Este proceso puede hacerse manualmente mediante una varilla.

La edad del concreto se empieza a medir desde el momento en que se mezcla el agua con los demás componentes. Para que el concreto adquiera resistencia, se necesita que transcurra el tiempo. El endurecimiento es progresivo. Se distinguen dos etapas

a. Tiempo de fraguado inicial: 45 a 60 minutos
b. Fraguado final: no mayor a 10 horas

Luego sigue el tiempo indefinido de endurecimiento que aumenta a lo largo de los años sin embargo, se caracterizan las resistencias a los 7, 14 y 28 días. Puede apreciarse aumento de resistencia en el siguiente cuadro:

EDAD RESISTENCIA (kg/cm2)
7 días 1
28 días 1.33
3 meses 1.65
6 meses 2
1 año 2.3
2 años 2.66

El proceso de fraguado conlleva una disminución de volumen y se conoce con el nombre de retracción por fraguado.

El uso de aditivos que se agregan al concreto puede variar muchas de sus propiedades.

Los aditivos más usados son:

• Impermeabilizantes
• Aceleradores de fraguado
• Retardadores de fraguado
• Inclusores de aire
• Plastificantes

Dosificación del concreto

La dosificación se da en volumen de cada uno de los elementos que lo conforman. Un hormigón 1:2:4 significa que en su composición entra un volumen de cemento, 2 de arena y 4 de gravilla.


Nota:: Cuando fabrique hormigón para cualquier obra tenga siempre en cuenta las siguientes recomendaciones:

• No use cemento que haya tenido contacto con la humedad o esté pasado (tenga grumos).
• No emplee arena arcillosa o muy fina.
• Para hacer un buen concreto mezcle los materiales en seco hasta lograr un color uniforme (dé por lo menos 2 volteos a la mezcla) y luego agregue el agua.
• Prepare el concreto únicamente con el agua necesaria para que éste quede manejable y por ningún motivo agregue agua durante el proceso de fundido porque su resistencia disminuye.
• Mantenga húmedo el concreto durante las etapas de fraguado y endurecimiento.
• Aplique algún producto desencofrante (aceite quemado, poca cantidad) a la formaleta metálica o de madera que usará para vaciar la mezcla, con el fin de facilitar el desencofrado y reducir el tiempo de limpieza de dichos moldes.

Suelo - cemento

El suelo-cemento es un material compuesto por tierra o suelo natural pulverizado, cemento y agua. El efecto del cemento con esta mezcla es reducir materialmente su contracción y aumentar su resistencia y duración.

Aunque casi toda clase de tierra, siempre que esté razonablemente libre de materia orgánica, servirá para hacer bloques o baldosas, los suelos ideales para obtener un buen suelo-cemento son los formados por un 70% de arena, 5 a 10% de arcilla y 20 a 30% de limos.

Cómo probar la tierra (CINVA-RAM, Metalibec, 1980)

Existe una prueba sencilla de realizar para saber si la tierra que se ha conseguido para hacer suelo-cemento es la apropiada. (Ver figura 11).
a. En un vaso o frasco de boca ancha se hecha tierra hasta un tercio de su capacidad.
b. Se agrega agua hasta llenar dos tercios del recipiente.
c. Se tapa y se agita vigorosamente hasta cuando el contenido de tierra esté en suspensión.
d. Se deja sentar la tierra (30 minutos aproximadamente) hasta cuando se puedan apreciar las distintas capas de cada clase de partículas.

La mejor tierra será la que contenga no menos de una tercera parte del frasco de partículas gruesas, ni más de las dos terceras partes de partículas sólidas.

No sirve la tierra que esté formada por partículas de un solo tamaño. Sin embargo, se puede agregar arena para que la tierra con exceso de partículas finas resulte adecuada.




Proceso de prueba de la tierra
Preparación de la tierra

La tierra seleccionada debe desmenuzarse y cernirse en una zaranda con huecos de 1/4" (6.3 milímetros) aproximadamente; luego, completamente en seco, se mezcla con el cemento hasta que el material tenga un color uniforme. La cantidad de cemento varía dependiendo del uso que se le dé a la mezcla y la cantidad de arena que contenga el suelo. Para determinar la cantidad de arena se toma un frasco dentro del cual se hecha una muestra de tierra de 4 dedos. Se llena de agua hasta el arranque del cuello y se agita invirtiendo el frasco, se deja en reposo y al poco tiempo la arena habrá quedado en el fondo. Una vez conocida la proporción de arena se hace la mezcla según la siguiente tabla:


CONTENIDO
ARENA EN EL FRASCO PARTES DE
CEMENTO TIERRA
1 dedo 1 6-8
2 dedos 1 9- 11
3 dedos 1 12- 14
4 dedos 1 15- 16

Proporciones
Fuente: Manual de saneamiento vivienda, 1965

A la mezcla de suelo-cemento se le agrega agua en poca cantidad. El contenido de humedad es uno de los requisitos más importantes para obtener un material adecuado. Una prueba sencilla para determinarla consiste en tomar una muestra y apretarla; si esta no se adhiere a la mano y puede dividirse en 2 partes sin desmoronarse, quiere decir que es la mezcla correcta.

Este tipo de material se utiliza para hacer bloques para muros, tabletas para pisos, bloque acanalado para conducción de aguas; productos que se obtienen cuando se trabaja la mezcla en la máquina portátil Cinva-ram.



Máquina portátil cinva-ram

También se pueden construir pisos con suelo-cemento, empleando las mismas técnicas generales para hacer pisos en concretos. Para ello hay que construir una base de sustentación bien compactada en recebo o con mezcla de tierras sin estabilizar de 4.5 cm. Máximo; en la forma suelta, habrá que tener 8 cm. de espesor máximo antes de compactarla con apisonador que pese de 7 a 9 kg.

Luego va la capa de acabado de 4.0 cm de espesor (en forma suelta 7.5 cm); con mezcla 1:9 se pueden obtener buenos resultados y con piedras de menos de 6 mm de diámetro, ya que las piedras más grandes tienen la tendencia a desincrustarse dejando agujeros que deterioran el piso.

El piso se construye en secciones de 1.8 m. Aproximadamente, utilizando separadores (tabla).

La mezcla que se prepare debe ser únicamente la que se vaya a utilizar en el término de una hora (aproximadamente 70 paladas). Antes de colocar la capa de acabado debe humedecerse la superficie por completo; después de acabado el piso debe hacerse el curado (mantenerse húmedo) durante 3 a 7 días, según condiciones locales.